30 de mayo de 2017

Los mejores 10 programas gratuitos para la edición de video para Windows

La edición de vídeo se ha vuelto cada vez más popular debido a la disponibilidad y popularidad de las videocámaras y la conveniencia de compartir videos en línea. Para ahorrar dinero, puedes utilizar herramientas para la edición de video que son de uso libre o gratuitas. Sin embargo, puede ser difícil encontrar un buen programa como este para Windows por el hecho de que hoy en día, existe en el mercado una gran cantidad de programas gratuitos para la edición de video. ¿Cuál es la mejor opción entre ellos? Echemos un vistazo a los 10 mejores programas gratuitos para la edición de video para Windows:

  • Windows Movie Maker
  • Virtual Dub
  • Wax
  • Avidemux
  • FFMpeg
  • Blender
  • ZS4 Video Editor Cinefx J
  • Jahshaka
  • Zwei Stein
  • Movica



https://filmora.wondershare.es/video-editor/free-video-editing-software-windows.html

29 de mayo de 2017

Bailar emociones

Aquí les dejamos un enlace para ver a esta maravillosa bailarina llamada Maddie Ziegler en los videos musicales de la cantante Sia Chendelier.
Es increíble el trabajo corporal y gestual. 
Que lo disfruten!!


28 de mayo de 2017

A continuación les dejamos Distintos temas de la Película Amelie, la cual puede ser utilizada como disparador para la elección de esta música o de  otra en sus producciones realizadas





Qué sentimos? qué nos pasa en el cuerpo con los sentimientos y emociones? y el gesto?

Emoción

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso o recuerdo importante. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria. Los sentimientos son el resultado de las emociones, son más duraderos en el tiempo y pueden ser verbalizados (palabras). Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, pudiendo tener como fin el establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.[1] Los diversos estados emocionales son causados por la liberación de neurotransmisores (o neuromediador) u hormonas, que luego convierten estas emociones en sentimientos y finalmente en el lenguaje. Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas. Poseen ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas (Levenson, 1994).[2

 GESTO                              

Se denomina gesto a una manifestación corporal de un estado de ánimo, de una actitud, de un énfasis a una idea, etc. Los gestos pueden hacerse con distintas partes del cuerpo: la boca, las manos, las cejas, etc. También, existe una manifestación en la postura corporal que involucra gestos de todo el cuerpo. Los gestos son la mayoría de las veces movimientos involuntarios que las personas hacen cuando se comunican con otras. Esta circunstancia tiene lugar desde el hecho de que la mayor parte de la comunicación humana es de índole no verbal. En efecto, las personas se comunican por palabras, pero este tipo de comunicación apunta principalmente a la razón y al contenido lógico; con el lenguaje corporal, la comunicación tiene un rasgo más instintivo, tendiente a comunicar estados y actitudes. Como contrapartida, la decodificación de este tipo de mensajes también se realiza de modo casi inconsciente; así, sabemos si alguien está enojado, alegre, distante, etc., con solo ver su lenguaje corporal y los gestos que emite.
Como se ha sugerido, los gestos se emiten constantemente casi sin estar conscientes de estos. A través de ellos se puede tener una idea relativamente certera del estado de ánimo de una persona, de las emociones que la atraviesan. No obstante, existen algunas disciplinas en donde el estudio de los gestos y su emisión se realizan con cierto grado de conocimiento. En efecto, en la actuación, se intenta generar en una situación impostada los gestos que tendría una persona representada. Así, lo actores buscan generar una surte de sortilegio a partir de una gesticulación determinada, de la generación de un lenguaje corporal que sería consecuente con la historia representada. Por supuesto, existen diferencias notorias entre este tipo de proceder y el de una persona real que emite sus gestos naturalmente. No obstante, en ocasiones es suficientes para crear el sortilegio buscado.
La dificultad para impostar algunos gestos radica en el hecho de que estos son hechos por conjuntos de músculos que son imposibles de accionar conscientemente. Así, por ejemplo, si vemos a una persona sonriente podemos entender naturalmente su estado, pero si alguien intenta sonreír artificialmente lo notamos también a la brevedad dado que se distingue el accionar facial. Este hecho se explica porque los músculos que se activan de modo inconsciente ante una emoción se han mantenido estáticos, aunque se hayan activado algunos de acceso consciente. Así, la comunicación humana tiene distintas facetas que es necesario considerar el conjunto.

El movimiento de sentimientos en la danza contemporánea

Considerada una “ciencia” en la Antigüedad y la hermana inseparable de la música, la danza surge como el exponente de la representación de los sentimientos a través del movimiento. Sea sobre el amor, la amistad, la felicidad, el sufrimiento o la enfermedad, sin duda es una forma de arte que cuenta siempre una historia llena de emoción. Una sola expresión, una línea del cuerpo, una parada o un simple salto consiguen transmitir lo que sentimos y lo que deseamos exteriorizar. En verdad, hubo un momento en el que la danza se asociaba a la más alta expresión de nuestra espiritualidad y por eso era entendida como un lenguaje que unía el cuerpo, la mente y el alma. Hoy, hablamos también de su poder libertador, tanto a un nivel físico como emocional, que nos permite entender, sentir y vivir aquel momento como se fuéramos otros. De hecho, nos dejamos llevar por su encanto, somos transportados hacia un mundo diferente, contemplamos las más hermosas coreografías y somos sorprendidos por su significancia.
Al visualizar estas coreografías, percibimos que ambas hablan de conceptos cotidianos, mientras proponen un ambiente repleto de emoción y presentan la exploración del movimiento. De una forma sublime, el amor y la amistad son los protagonistas para un público absorto desde el palco. Además, hay una tensión que va marcando el ritmo a través de una música apropiada para la construcción de una pieza tan sensible y creíble. Pues, la vida que llevamos siempre es una fuente de inspiración. Los altibajos de las relaciones interpersonales, las luchas, el fracaso o el éxito; todo puede ser representado y la danza es un medio que lo permite. Aunque a nuestros ojos parezca algo simple, no nos podemos olvidar del esfuerzo exigido al concebirse un arte cargado de significado y estremecimiento.




Joana Rodrigues
La danza y las emociones

Mirar las posibilidades del movimiento y la belleza del cuerpo provoca sensaciones que tocan el alma. Uno se acerca a la danza con algo más que un paquete de conceptos preconcebidos y de análisis complejos.

De hecho los coreógrafos apuestan a las primeras impresiones y estas suelen ser emotivas. Aunque al alcanzar mayores categorías de elaboración el arte se vuelve complejo y necesita de una lectura más amplia basada en referencias que provienen más allá de lo emotivo, que se alimentan por la educación artística del espectador.

La danza parte de los orígenes y a menudo quiere regresar a ellos. Lo básico se impone ya muy de vez en cuando en una sociedad caracterizada por la saturación de información y del uso de elementos técnicos. Parece que sólo así la danza será arte, cuando los procesos se hacen complejos, cuando las ideas ocultan a los sentimientos o cuando los sentimientos son tortuosos.

La belleza como elemento de la estética ha sucumbido a un segundo plano o se le cataloga como pasada de moda. Sólo el ballet o las danza folkloricas viven de provocar sensaciones agradables.
Un coreógrafo se cree artista contemporáneo, sólo y sólo sí puede alterar el ánimo pero a través de lo desagradable o de la violencia. Si esta ya tiene un lugar en nuestra sociedad para que recrearla hasta la saciedad en los escenarios.

La emoción puede tener diversas vertientes y no sólo hablamos de las reacciones básicas: alegría y tristeza, sino sus múltiples combinaciones. Pero a menudo sólo vemos el mundo entre negro y blanco; y y hoy en la actualidad mucho más con lo negro. Y mucho más con lo gris que crea monotonía de movimientos, grisura de escenografías, música y vestuarios.

El regreso a provocar emociones a través de la danza cautivará de nuevo a los espectadores que buscan emociones en otros ámbitos, el del cine por ejemplo. Una arte que con su técnica hace llorar, reír y hasta aterroriza, pero pocas veces nos deja con la sensación de grisura y aburrimiento.

Cinco aplicaciones para editar fotos en tu celular

En este enlace podrán ver las 5 mejores aplicaciones para editar fotografías en sus celulares, fáciles de instalar y utilizar, con excelentes resultados!

http://espacionegocios.com.ar/5-aplicaciones-para-editar-fotos-en-tu-celular/